sábado, 28 de junio de 2014

Clavados

Dentro de lo que regula la FINA se encuentran los clavados los cuales pueden ser varoniles o femeniles, de sólo un clavadista o sincronizado con otro, de trampolín o de plataforma, pero sea de la forma que sea, lo importante en los clavados es entrar al agua lo más limpio posible (osea sin hacer mucha turbulencia en el agua)

Los Clavados son un deporte complejo por sus saltos y precisión. Se caracteriza por realizar diferentes ejecuciones en el aire, de una manera elegante y estética. La puntuación de los jueces depende de la impresión, belleza, dificultad y técnica con que los saltos son ejecutados. Los clavados se componen de tres categorías: trampolín de 1 y 3 metros, así como de las plataformas de 5, 7.5 y 10 metros. Se recomienda que quienes deseen practicar la disciplina inicien entre los 5 y 7 años de edad, sin embargo, hay quienes lo hacen un poco más grandes dando resultados favorables.

Tipos de clavados
Se dividen en seis grupos: hacia delante, atrás, inverso, hacia dentro, con tirabuzón, desde equilibrio de manos.

Existen cuatro posiciones del cuerpo: estirado, carpado, encogido, libre.

Dimensiones
El trampolín puede ser de 1 ó 3 metros de altura en los Campeonatos Mundiales. Sólo en Juegos Olímpicos se compite en 3 metros en el trampolín y de 10 metros en plataforma.

Aspectos a calificar:
1) Carrera de impulso
2) Salida
3) Ejecución en el aire
4) Entrada al agua




Para mayores referencias ver los siguientes enlaces:

Referencias:
http://www.deportes.unam.mx/disciplinas/clavados.php

domingo, 22 de junio de 2014

Reglas principales de los 4 estilos

Según la FINA hay 4 estilos diferentes en natación y cada uno con sus reglas para competiciones oficiales, los estilos son: Mariposa, Pecho, Dorso y Libre.

Estilo Libre
1-El nadador puede nadar como pueda y quiera (perito, elefante, crol, pecho, mariposa, etc.), excepto en combinado individual y relevo combinado donde NO puede nadar pecho, mariposa o dorso.

2-Al completar la distancia de la prueba, el nadador puede tocar con cualquier parte del cuerpo la pared.

3-En la salida se permiten 15 metros en completa inmersión (antes de la linea guía, la cabeza debe salir a la superficie), al dar la vuelta se permite completa inmersión, pero lapso intermedio de la prueba alguna parte del cuerpo debe salir del agua y romperla, la cabeza debe salir aunque sea un poco y la rotación del cuerpo no debe traspasar los 90 grados de rotación.


Estilo Dorso
1-La salida es dentro del agua, de cara a la salida (espaldas a la alberca) y a la hora de salir no se permite que los dedos de los pies estén dentro o sobre el rebosadero.

2-Siempre se debe ir de espada, excepto al iniciar la prueba y al toque de vuelta. La cabeza
no importa en qué posición se encuentre, pero el cuerpo no puede girar a más de 90 grados.

3-El nadador debe cortar el agua por la superficie, pero 15 m después de la salida y al toque e vuelta, puede estar totalmente sumergido.

4-El toque puede ser con cualquier parte del cuerpo, pero para seguir la competencia debe continuar de espaldas, y siempre debe ir en su carril.

Nadar estilo espalda

Estilo Pecho
1-después de la partida y de cada vuelta, el nadador podrá hacer una brazada completa hacia las piernas mientras  está sumergido. Una única patada de mariposa es permitida durante la primera brazada de pecho y esta debe estar seguida de una patada de pecho.

2-El nadador después d la salida y de cada vuelta debe ir siempre sobre su pecho y no se le permite girar hacia la espalda en ningún momento. El ciclo del nadador será siempre una brazada y una patada en ese orden y deberán ser simultáneos (los 2 pies al mismo tiempo y los 2 brazos al mismo tiempo).

3-Las manos deberán ser impulsadas juntas, hacia adelante, frente al pecho, abajo o sobre el agua. Los codos deberán permanecer por debajo del agua excepto en la brazada final antes del viraje, durante el viraje y en la última brazada de la llegada. Las manos deberán ser regresadas hacia atrás sobre o por debajo de la superficie del agua. Las manos no se llevarán más atrás de la línea de la cadera, excepto durante la primera brazada después de la salida y cada viraje.

4-Durante cada ciclo completo, alguna parte de la cabeza del nadador deberá romper la superficie del agua. La cabeza deberá quebrar la superficie del agua antes de que las manos llevadas hacia atrás, lleguen a la parte más lejana en la segunda brazada. Todos los movimientos de las piernas serán simultáneos y en el mismo plano horizontal, sin movimientos alternados.

5-Los pies deben ir hacia afuera en el momento de propulsión de la patada, no se permiten movimientos en forma de tijera, alternados o de patada de mariposa.

6-En cada vuelta, y al terminar la carrera, el toque debe ser simultaneo con la manos y a la misma altura (por debajo o sobre el nivel del agua). La cabeza podrá estar sumergida después de la última brazada antes del toque siempre y cuando ésta quiebre la superficie del agua en algún momento durante el último ciclo, sea este completo o incompleto, antes del toque.



Estilo Mariposa
1-Al comenzar, la primera brazada después de la partida y después de cada vuelta, el cuerpo deberá mantenerse sobre el pecho. Patear debajo del agua estando de lado es permitido pero no está permitido girar hacia la espalda en ningún momento.

2-Ambos brazos deben lanzarse hacia adelante por encima del nivel de agua y hacia atrás al mismo tiempo.

3-Los movimientos de piernas hacia arriba y hacia abajo serán simultáneos, y aunque las piernas pueden no estar juntas, no deben alternarse. No se permite patada de pecho.

4-En cada vuelta, y al terminar la carrera, el toque debe ser simultaneo con la manos y a la misma altura (por debajo o sobre el nivel del agua).

5-A la salida y en las vueltas, el nadador podrá dar una o más patadas, pero sólo una brazada, debajo del agua, que lo haga salir a la superficie. Estará permitido que el nadador esté completamente sumergido por  no más de 15 metros después de la salida y en cada vuelta, distancia máxima en que la cabeza del nadador deberá haber quebrado la superficie. El nadador deberá mantenerse en la superficie del agua hasta la siguiente vuelta o a la llegada.


Para mejor visión de los estilos ver:
https://www.youtube.com/watch?v=ttkMrv8hEq4
https://www.youtube.com/watch?v=J5d2_iquQMc
https://www.youtube.com/watch?v=T2U-z_aE3nE
https://www.youtube.com/watch?v=IucYlH_gAic

Referencias
http://educacionfisica.maimonides.edu/wp-content/uploads/2013/05/Reglamento-FINA-2009-2013.pdf




Ejercicios para nataión

Ejercicios para Embarazadas:
Recordando que la natación en las embarazadas debe realizarse a partir de los 3 meses (de preferencia, y conforme el médico indique) y aunque se pueden fortalecer ciertos grupos musculares, en general se tiene que tomar en cuenta que los ejercicios que se hacen en el agua deben ser un poco más de relajación.

Se pueden tomar en cuenta los siguientes ejercicio:

1- Utilizando un espagueti al rededor de la cintura, flotar boca arriba, sin mover mucho las piernas, propulsarse con brazadas simultaneas o alternadas (como sea más cómodo) hasta cruzar la piscina y regresar sin utilizar mucho la brazada, pataleando de manera suave.

Este ejercicio no lastima de ninguna manera al bebé, relaja a la madre y a la vez ayuda a mantener el tono muscular pues la presión del agua sobre los músculos sumada a la brazada y pateada logran un efecto tonificante, y el hecho de no ser un ejercicio de alto impacto ayuda a la madre a relajar el cuerpo y sobre todo des tensar la espalda que por la acción de la gravedad sufre compresión interdiscal.  

2- De cara a la pared de la piscina, con las manos en el bordillo y los brazos estirados, apoya la planta de los pies en el fondo y baja hasta sumergir parte de la cara. También lo puedes hacer con las plantas de los pies apoyadas en la pared de la piscina, cerca de las manos. Acerca el trasero a la pared flexionándo las piernas y vuelve a estirarlas.

Este ejercicio es para mejorar la elasticidad del periné, hay que tomar en cuenta que al ser una zona sensible ente la vulva y el ano, y a la hora del parto (natural) puede sufrir lesiones que son muy dolorosas, entonces para prevenir un poco esta situación se recomiendan esto ejercicios para disminuir el riesgo de un trauma.

3- Con el agua a la altura del cuello, ponte de pie, con los pies juntos y los brazos a lo largo del cuerpo, flexiona las piernas y salta hacia arriba cogiendo aire. Salta sin llegar a sacar la barriga del agua y avanza por la piscina dando saltos de canguro, caminar, chapotear un poco en el agua.

Este ejercicio ayuda a fortalecer las piernas y mejora la circulación, pues al estar activando los músculos la irrigación sanguínea aumenta y  a la par la bomba muscular mejor el retorno venoso.
 


Ejercicios para Bebes:
En cuanto a los bebes, hasta antes de los 6 o 7 meses de nacidos hay un reflejo que bloquea las vías respiratorias de los pequeños para que no traguen agua, este reflejo se llama "Reflejo Natatorio" y hace que por unos segundos el bebé pueda permanecer en el agua sin ahogarse.

En base a esto, un ejercicio puede ser tomarlo por los brazos (de frente al instructor) contar hasta 3 en voz alta (para condicionar a niño y esté preparado para sumergirse) y sumergirlo completamente realizando un movimiento descendente y hacia atrás para evitar que el agua entre en las fosas nasales, y posteriormente dejarlo moverse libremente durante unos 3, 4 segundos y subirlo con cuidado a la superficie, esto puede repetirse un par de veces.


Otro ejercicio puede ser simplemente con el bebé bien sujetado por el vientre (de cúbito prono), y con la cabeza de fuera, dejar que el niño chapotee con brazos y piernas para ayudar en su motricidad.

Por último, utilizando una resbaladilla o su similar, se puede (sosteniendo al bebé en todo momento) hacer que resbale el pequeño y que caiga a la piscina, puede sumergirse por completo pero de preferencia que sólo caiga y no se sumerja por completo, para que no experimente la sensación desagradable del agua metida en las fosas nasales y comience a llorar (para evitar eso si se quiere que el niño se sumerja por completo, hay que sumergirlo de adelante hacia atrás y hacia abajo).

Es importante recalcar que la natación para bebes es 100% lúdica, no es para enseñar estilos, pues no son movimientos naturales para el bebé, y por lo tanto si el niño empieza a llorar algo se está haciendo mal.

El niño debe chapotear, jugar con el agua, debe estar en contacto con ella y acostumbrar sus partes sensibles (ojos, orejas, boca, etc.) para que se sienta cómodo, incluso a la clase se pueden llevar sus juguetes (para que los muerda, vea como flotan y juegue tranquilo en una plataforma dentro de la piscina por ejemplo).


Ejercicios para tercera Edad:

Ejercicios para tercera Edad:

1-·    En la parte baja de la piscina
o         Camina por todo el espacio con los brazos dentro del agua. A mayor velocidad, mayor resistencia tendrás por parte del agua y más fuerza tendrás que hacer.




2-
  • En la parte media de la piscina
    • En posición horizontal, boca abajo. Realiza movimientos con brazos y piernas en forma circular, de la misma manera que nadan los perritos.
    • Con una tabla de flotación. Posición horizontal. Brazos extendidos tomando la tabla. Hacer patada de crol con las piernas extendidas.
    • Posición horizontal, boca abajo. Coloca la tabla entre las piernas a la altura de la rodilla. Avanza haciendo brazadas de estilo libre.
    • Sin la tabla, posición horizontal. Un brazo extendido, con el otro realiza una brazada acompañada por patada estilo crol.
    • Para finalizar te colocas boca arriba en posición de ‘plancha’ y te mantienes flotando lo que puedas ayudándote levemente, con movimientos ocasionales de brazos y piernas.



3-Flexión lateral 

Coloque las manos en las caderas con los pies separados a la altura de los hombros y las rodillas relajadas.
Inclínese lentamente hacia un lado, con la mano bajando por el muslo al hacerlo.
Vuelva a la posición original e inclínese hacia el otro lado. No se agache, tuerza o gire el torso.




Referencias:
http://www.crecerfeliz.es/Embarazo/Cuidados/Ejercicios-embarazada-en-la-piscina/(image)/5

http://matronaencasa.blogspot.mx/2013/07/se-puede-prevenir-el-trauma-perineal-en.html

http://www.arthritis.org/espanol/ejercicio/ejercicios-acuaticos/ejercicios-acuaticos-ejemplos/ejemplos-ejercicios-acuaticos-piscina/ejercicios-piscina-torso/

sábado, 7 de junio de 2014

La "CIENCIA" de la Natación

Dentro de la natación en general hay 2 puntos importantísimos, los cuales son la Flotación y la Propulsión, pero... ¿qué hay detrás de estos fenómenos que simplemente pasan desapercibidos a la hora de nadar?

Siempre hay una explicación científica, y en este caso son diversos fenómenos físicos, leyes y propiedades de la materia, a continuación hablaremos un poco de esto.

FLOTACIÓN
En esta, influyen: El principio de Arquímedes, La Boyancia, y La Presión Hidrostática.

-Principio de Arquímedes: Este afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.

Esto nos quiere decir que un cuerpo al ser introducido a la piscina en este caso, desaloja agua para poder ocupar su lugar en el espacio, lo que causa un empuje vertical que le ayuda a flotar, claro que esto depende de la densidad del cuerpo, pues si es más denso que el agua, nunca saldrá a flote.
arquimedes_1.gif (4544 bytes)

-Boyancia: Esta nos dice que entre más aire contenga un cuerpo, más flotará, o simplemente, si un cuerpo contiene suficiente aire, saldrá a flote (en el caso de la natación nuestro sistema respiratorio.

-Presión Hidrostática: A diferencia de los puntos anteriores que favorecen la flotación, la presión hidrostática es la presión que se ejerce sobre un cuerpo sumergido en el agua, y cuanto más profundo se encuentre, esta presión será mayor, por lo cual entre más profundo se nade, más se comprimen los músculos, los órganos, y lo más importante, menos aire podemos alojar en nuestras vías respiratorias, lo cual afectaría nuestra boyacia, lo cual hay que tener presente a la hora de nadar, y entrenar para poder vencer esta fuerza y flotar mejor.
 

-Otros factores: Como ya se había mencionado la densidad de los cuerpos es importante, pues si un cuerpo es más denso flota menos y viceversa, también en el caso de las personas influye la distribución de la grasa corporal (por lo que flotan mejor las mujeres al tener acumulación de  grasa en muslos, lo que les da mayor estabilidad), y la densidad osea, pues huesos más porosos flotan más (razón por la cual casi no hay nadadores de élite que sean afroamericanos, pues su densidad osea es demasiado alta y les cuesta mas flotar y a su vez trasladarse).

PROPULSIÓN 
En esta influye primordialmente la tercera ley de Newton, la cual nos dice: Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta sobre el primero o en forma común: "Cada acción tiene una reacción igual y opuesta".


Esto nos dice que si empujamos agua hacia adelante, nos impulsamos hacia atrás, y viceversa, lo que podemos ver al remar un bote.

-Otros factores: Es bien sabido que una buena técnica ayuda a propulsarse mejor y esto es por que el agua tiene una cohesión que nos permite impulsarnos, y mientas menos se rompa, mayor "agarre" podemos conseguir del agua, y si en lugar de eso rompemos la cohesión molecular de agua chapoteando como desesperados, pues nunca nos podremos impulsar, pues no habrá de donde agarrarnos para jalar y posteriormente empujar nuestro cuerpo.

Otro punto importante es la posición de nuestro cuerpo, pues al haber una mala postura de nuestro cuerpo, este ejerce mayor resistencia al agua y/o nos dificulta flotar, lo que dificulta nuestro avance.

Referencias
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm
http://www.efdeportes.com/efd50/embaraz1.htm
https://sites.google.com/site/timesolar/fuerza/terceraleydenewtonhttps://sites.google.com/site/timesolar/fuerza/terceraleydenewton
http://www.phy6.org/stargaze/Mnewton3.htm